lunes, 31 de agosto de 2015

ARTE CON CUCHARA | La Navaja Automática - Francisco Chavez Lizardi



[Sección a cargo de Talita Quiñones*]



























Apuntes de la Música industrial (parte 1 de n necesarias)

Tras lo comentado en mi intervención en la edición antepasada de PlasmArte  Radio con respecto a la música industrial en México,  vi necesario dedicar algunas ediciones de esta h. Columna para hablar sobre  uno de los géneros más mal entendidos y mal catalogados de la música de los últimos 40 años .

El apelativo de “industrial” aplicado  para describir  a múltiples bandas o proyectos solistas ha sido un término problemático  por su ambigüedad, en la que, por inocencia o ignorancia, se ha etiquetado a proyectos muy dispares entre sí en sonido, propósito  y temporalidad.

Hablar de música industrial nos remite a la convulsa Inglaterra de mediados de los setenta, en que la situación social y económica del antiguo gran imperio generaron un movimiento de ruptura y malestar que repercutió en las artes.  De este momento convulso surge el punk, como un retorno a lo básico y lo salvaje  del rock and roll, emparejado con la necesidad apremiante  de gritarle a la sociedad en la cara que es lo que está mal.  Pero también se gesta un movimiento sonoro inspirado por ese mismo malestar, que se interesa más por incomodar, por llevar a los límites, por romper con todo canon musical preexistente, y esto es lo que comienza a dar forma a la primera oleada de la música industrial, llamada así a partir de los experimentos de 4 músicos ingleses, formados en las artes experimentales y el performance, quienes formaron el primer grupo al que se le puede adjudicar la etiqueta de Industrial: Throbbing Gristle.

Throbbing Gristle fue un grupo que se caracterizó por crear música perturbadora a partir del uso de instrumentos electrónicos, varios de ellos construidos por los mismos miembros, instrumentos musicales convencionales tocados de maneras poco ortodoxas, letras que hacían referencia a la violencia sexual, las parafilias, el holocausto, la tortura y la muerte, acompañadas por imágenes  de videos pornográficos extremos y  actuaciones inquietantes de los propios medios.

La alineación  estuvo conformada por  Genesis P-Orridge (1950), Cosey Fanni Tutti (1951), Chris Carter (1953) y Peter ‘Sleazy’ Christopherson (1955-2010). Para la distribución de su material,  fundaron una discografía llamada Industrial Records, de ahí el apelativo.  La vida de la banda fue breve, de 1976 a 1982, y esta ventana de tiempo define lo que fue la primera ola de la música industrial. En futuras entregas seguiré  desarrollando qué más bandas hubo, qué otras formas de música industrial se fueron gestando en los años subsecuentes y qué de esto llegó a México finalmente. 

Para aportar un poco de variedad,  dejo para su disfrute una compilación de canciones de Throbbing Gristle.




Francisco Chavez Lizardi 
PlasmArte Ideas, agosto, 2015

FB: PlasmArte Ideas
Twitter: @plasmarteideas







*ARTE CON CUCHARA está a cargo de Talita Quiñones

[Estudiante de Historia del arte, 
de nacimiento dramática y soñadora empedernida, 
aún en tiempos difíciles.  
Fiel a mis convicciones, mi mayor apuesta es al arte 
como motor de transformación social.]


Contacto: arteconcuchara@gmail.com





NOTA ESPECIAL | Wes Craven

Las pesadillas de Wes Craven

Ayer, después de ver juntos el episodio estreno de Fear The Walking Dead, David y yo nos enteramos de la muerte de una leyenda. Wes Craven había fallecido unas horas antes en su casa de Los Ángeles, California, después de años de padecer cáncer cerebral. 

David me envió un mensaje cerca de la medianoche que decía: "Murió Wes Craven... el maestro."

Lo primero que hice fue voltear a ver mi colección de películas A nightmare on Elm Street, la icónica saga que ayudó a grabar su nombre como una leyenda del cine de terror. Sí, es cierto, como alguien apuntaba en uno de los tantos comentarios que acompañaban a una nota de su muerte, Craven era mucho más que Freddy Krueger; pero es que fue ese personaje en particular lo que construyó un referente como pocos en el género del terror. ¿Quién no se aterrorizó de niño/a con las afiladas navajas que hacía rechinar mientras avanzaba lentamente por aquel cuarto de calderas, persiguiendo a Nancy? Y, ¿cómo olvidar a un jovencísimo Johnny Depp muriendo de forma ultra sangrienta, tragado por su colchón?

Hay películas que pasan a la historia, A nightmare on Elm Street (1984), es una de ellas. Pero antes de eso, hubo varias cintas; repasemos brevemente la carrera de su creador, quien no pisó una sala de cine hasta que estaba en la universidad, debido a que fue educado en el fundamentalismo bautista. 

Craven, estudió filosofía, psicología y letras inglesas y se desempeñó como maestro de literatura antes de dejarlo todo para incursionar en la industria del cine.

Resulta que todo inició cuando sus alumnos de la carrera de Filosofía en la  universidad   Johns Hopkins, le pidieron que dirigiera una película que querían hacer. Cuando la estrenaron, en una sola noche, recuperaron el dinero invertido. La anécdota fue narrada a Randy Lofficier en una entrevista que le realizó en 1999. (VER AQUÍ)

The Last House on the Left (La última casa a la izquierda), estrenada en 1972, fue su primera producción profesional, haciéndole ganar prestigio en Hollywood.  

En 1977 dirigió The Hills Have Eyes (Las colinas tienen ojos), que tuvo un remake en 2006 con Wes Craven como productor.

Pero no fue sino hasta 1984, que su nueva producción lo llevaría a convertirse en referencia del cine de terror internacional. Ese año llegó A Nightmare on Elm Street, (Pesadilla en la calle del infierno) con su terrorífico personaje Freddy Krueger, y con él se consagró como uno de los directores de culto en el cine fantástico.  El filme fue un éxito rotundo que inició toda una franquicia de películas que duró varias décadas. 

Craven también participó en televisión, en la mítica serie Twilight Zone, en su versión de los años 80, dirigiendo varios de los episodios entre 1985 y 1986.

En 1996, dirigió otra película clásica de terror, Scream, que jugaba con los estereotipos del género. Fue también un gran éxito, y tuvo tres episodios más entre 1997 y 2011.

A pesar de su enfermedad, el director siguió trabajando de manera continua, y varios de sus proyectos están a punto de estrenarse.

Se ha ido una leyenda pero se quedan sus historias, los monstruos que nos hicieron gritar y las pesadillas que retornan durante las noches más oscuras, pero, como decía el maestro Craven, "es bueno plantar cara al enemigo. Y el enemigo es el miedo".







David A. Becerra e Inés M. Michel
PlasmArte Ideas, agosto, 2015


Twitter: @plasmarteideas

sábado, 29 de agosto de 2015

CONTRAPUNTO | La muerte de Nerval

















Miro la jaula pictórica, las vitrinas y la ciudad al otro lado. Escucho la secuencia de mis cuerpos que llegan al delirio, a los ojos. Miro el dolor de no conocer las formas que me atraviesan. Miro las uñas de las manos, el párpado y el temblor. Miro de cerca lo móvil, sujeto el recuerdo púrpura que deviene en el rostro. Paso por mí como la arena que borra la perforación. Soy el quiebre. ¿Adónde ir con estos ojos, qué otra manera de habitar se encuentra allá? Miro la huída reciente. Miro la marca, el rumor. Todo se va, se pierde. Me olvido de partir, de escuchar los compases que anuncian lo marchito, lo vencido, lo dejado allá a prueba de los días. Me olvido de hablar con emergencia. Miro las fuentes, los troncos, la saliva. El cuerpo domestica la penumbra, la llama. Miro a mis asuntos golpear las mañanas. ¿Adónde ir mientras retrocedo hacia mis pasos? Avanzo deforme hacia el trazo de la palabra, pero recaigo en temblor. Conozco el fuego atado a las manos, el que ilumina la ruina, la cadencia del ir y volver de un lado a otro como un reloj pendular ajustado a la hora exacta de su muerte. 






Ingrid Valencia
Twitter: @ingridvvalencia
PlasmArte Ideas, agosto, 2015



jueves, 27 de agosto de 2015

MOUSSE MEDIA | Digresiones (columna mensual)

[Sección a cargo de Víctor D. Magallón*]
















Presentación


Mousse Media presenta Digresiones, una columna mensual que tiene la intención de generar una narrativa paralela al discurso periodístico cultural oficial y dominante. Desde una perspectiva de la subalternidad, Digresiones pretende abrir líneas discursivas y alternativas intervenidas en gran medida por situaciones que rayan en el morbo y en lo prohibido. 




LOS FORJADORES DE LA PATRIA

Revelaciones involuntarias en la compra de cannabis   
Por: D. Magallón



I

Las calles del centro de Guadalajara serpentean bajo los apurados pies de mi informante. La planeación de las callejuelas y avenidas que conforman el centro histórico por fin daban resultado, pues nos acortaban la distancia para llegar a tan deseado destino; el olor rancio y perfectamente identificable de donitas del centro, las frías escamas de la iguana del merolico que acapara el andador de Pedro Moreno y el adoquín que resuena rítmicamente con nuestros pasos como si fueran las uñas de un cuadrúpedo canino es lo primero que percibo después de aceptar la invitación. 

-Sí…, lo digo secamente, como si en verdad estuviera esperando la propuesta.

Estoy dudando, quizá…, o ¿simplemente es la emoción?, sí, me encantan las nuevas experiencias, ¿a quién no?, pero en serio, esta me agarró por sorpresa. Aquí en el centro los vendedores ambulantes son parte del paisaje urbano natural, no puedo (y creo que nadie lo podría), saber desde cuándo proliferaron estos comerciantes errantes, lo que sí me queda claro es que hasta ellos se vieron afectados por el cierre de las avenidas principales debido a las obras que invaden toda la ciudad. ¿Será por eso que sus gritos me parecen más estridentes? Bueno así lo percibo yo, ¿o es quizá la emoción?

-¡A diez, a diez, a diez!

-¡Para el ama de casa, seño, lleve su piedra pa´ quitar la pelusa!

Cuánticamente nos encontramos en la calle de Corona, en pocos momentos no tardaremos en llegar a la Calzada,  esa barrera simbólica que divide la ciudad en dos; poniente y oriente. –De la mitad pa´ acá la perrada,  de la mitad pa´ allá  pues la gente bien hijo-, recordé a mi papá cuando platicaba sobre la división de clase que desde “siempre” ha existido. 

El patrón de segregación urbana existe desde la fundación de Guadalajara, el río San Juan de Dios funcionó por mucho tiempo como una barrera natural para dividir a los ricos de los pobres y como exclusión social de las comunidades indígenas, con el paso del tiempo esta línea divisoria se convertiría en una avenida de nombre Paseo Porfirio Díaz y hoy la conocemos como La Calzada Independencia.

Precisamente de “aquel lado” se encuentra nuestro objetivo.

El festival de edificios históricos considerados por los eruditos como patrimonio arquitectónico no fue de gran interés para mí, (creo que más bien nunca lo ha sido y menos en este momento). No alcancé a (o no quise) darme cuenta de la hora, la luz cenital del sol estaba en su máximo apogeo y hace un calor brutal… en serio. 


–Vámonos por la sombrita we, no mames, ya traigo las canalas para forjarlos.


Cheche, lo conozco desde hace ya varios años, en contadas ocasiones me había dado indicaciones geográficas de donde está ese lugar tan preciado para él, pero nunca le había podido poner atención (o no quería ponerle atención). En Guadalajara, la portación y el consumo de cannabis para uso personal es de hasta 30 gramos, esto, obvio tiene que ser justificado por receta médica indicando una enfermedad degenerativa o terminal. –Tengo un dolor terminal aquí oficial, écheme la mano, aquí tengo mi receta, (empiezan a divagar mis pensamientos), ¿es por la calor? Cheche se mantenía hablándome durante todo el trayecto, hasta ese momento yo estaba alerta. 


-Todo mundo cree que es fácil we, pero no lo es, se necesita disciplina, eso es, disciplina para no enviciarte, yo no la fumo porque la necesite, es para divertirme, trato de hacer ejercicio para liberar las toxinas, debes también saber cuándo desintoxicarte, si no pelas we. Fumar mota es desgastante.- 

Caray me doy cuenta que sí lo es, pareciera que es un trabajo de tiempo completo y más con este sol. Somos jornaleros del cannabis.

-Ira we, no es buena ni mala, es como si trajeras un carro, tú sabes si lo que quieres para ir a algún destino o para dañar gente, esta madre… la toxina el tetrahidrocannabinol se usa para más cosas we, en los medicamentos, para la relajación, para los dolores, es en sí un  analgésico…

Mi pierna vibra, lo primero que llega a mi mente es la imagen del temblor muscular que se les hace a los caballos de las calandrias, esas que pasean a los turistas por todo el centro histórico. El frío y fétido aroma de la alcantarilla abierta en la esquina de la Calzada y Revolución me avisa que es mi celular lo que está vibrando y no mi pierna. El Nokia 1616 con  lamparita,  tiene la pantalla rota, huele a guardado y pues… me ha sacado de un apuro. Es curioso, cualquiera puede asegurar que este celular es irrompible, incluso yo pienso lo mismo, incontadas veces ha terminado en el piso y sigue funcionando. 

-Primero se rompe el piso antes que tu celular.

-Hola, bien, bien, ¿y tú?- es mi chica, le digo al Cheche, (hace una mueca). –Pues solo acompaño al Cheche a tomar su camión, ok, ok, mmm, pues… igual te mando el mail en la tarde… como a las cuatro…  ¿qué camión vas a tomar we, le pregunto al Cheche... -el 176B, le contesto a mi chica, -va… besos.

Una mentira piadosa, no es mucho. 

Nos encontramos ya en Analco, uno de los barrios más antiguos de Guadalajara. Analco sigue funcionando como punto neurálgico en la cuestión económica. Quizá la antigua central camionera que hasta antes de 1988 no adquiría ese adjetivo de “antigua” no sea la misma. Quizá los hoteles familiares que anteriormente se ocupaban por completo de albergar a los turistas no puedan ahora ya hacer competencia a los lujosos resorts transnacionales que se encuentran de la calzada pa´ allá. Es cierto, Analco no es lo mismo que hace ya varias décadas, pero encuentra su retribución económica con prácticas de lo más noble, satisfaciendo las necesidades básicas de los ciudadanos; bares con “bonitas señoritas de meseras”, bules de precio accesible, una  cantina de la ciudad donde aun puedes conseguir pulque y por si fuera poco pequeñas “tiendas” de cannabis donde se consigue: -De la buena we... ya mero llegamos, tú nomás no te pongas nervioso.

Adentro y más adentro de Analco está la calle Abasolo, de hecho ya me encuentro nervioso, llevo conmigo mi laptop y mi cámara profesional. Cada metro que camino siento más pesada mi mochila. Me doy cuenta que todas las personas me parecen sospechosas, la señora de la esquina nos mira con mirada de pistola, el nieto que sale corriendo en busca de alguien y el anciano que pasa a un lado de nosotros y que desprende un olor como a guayabate. Es oficial me encuentro nervioso, me entra un poco de náuseas. En realidad la tiendita de la calle Abasolo es un nichito que el mismo barrio cuida como si fuera uno de los únicos patrimonios que aún les quedan. 

-Es un secreto a voces, we, si tú le preguntas a cualquiera de los de aquí nadie te va decir donde está, se investiga por fuera, yo así la aplique hasta que di… estáte trucha caon, no te confíes voltea pa´ atrás y pa´ todos lados, ahorita que lleguemos nos van a decir si está caliente el asunto, si no pues para seguir de largo.

No puedo definir  en qué momento o de dónde salió esa patrulla del estado, dio vuelta justo enfrente de nosotros, mi cuerpo lo sentí cada vez más pesado, denso y frío, seguí caminando pero sin quitar la mirada a los rostros de los oficiales que ni siquiera nos voltearon a ver, se pasaron de largo.

-Vez we, ¿tú crees que no saben? … 

Cinismo, es lo que se me ocurre, en un país donde el sexenio pasado hubo más de 13 mil personas desaparecidas durante la llamada “guerra contra el narco”, la venta de cannabis parece ser que no fue afectada en los más mínimo. A pocos metros de la calle Abasolo, percibo el olor, ese olor “chistoso” como algunos lo llaman, pero esta vez me pareció más agrio de lo normal, fue bastante curioso pues el trayecto se convertía cada vez más en una experiencia onírica y quise complementar esta idea cuando le dije al Cheche, -No mames we, la neta, ando bien nervioso, en este momento puedes decirme Amaranta. El Cheche solo hizo una mueca y sonrió.

Al dar vuelta a la esquina de la calle nos encontramos con no más de cinco personas, unas sentadas en la banqueta y otras paradas, Cheche chifla como si fuera la clave para reconocerse entre ellos.

-Un cincuentón camarada…






Víctor D. Magallón
PlasmArte Ideas, agosto, 2015

FB: PlasmArte Ideas
Twitter: @plasmarteideas










*Mousse Media, está a cargo de Víctor D. Magallón

[Cafeinómano y fiel defensor del código de los caballeros pizza. 
Gusta de realizar sesudos análisis en busca de la última temporada de 
Los Simpson que haya valido la pena.] 

Contacto: victor.dmagallon@gmail.com











miércoles, 26 de agosto de 2015

ENSALADA FREAK | Maréame mucho

[Sección a cargo de David A. Becerra*]
















Las películas Found Footage / metraje encontrado

Hace ya algún tiempo las películas de “cámara en mano” han dejado de ser una mera curiosidad en cine y DVD, para convertirse ya en un estilo cinematográfico con toda clase de exponentes, categorías y calidades. El cine Found Footage: "presenta una narración en flashback, dado que se considera que lo que el espectador ve son unas cintas de video (posteriormente serían grabaciones de móvil, de cámaras de entorno y digitales) en las que se explica lo sucedido a los protagonistas, normalmente personas desaparecidas o dadas por muertas".[1]

A diferencia de lo que podamos suponer, este estilo no es nuevo, la primera referencia a esta particular forma de filmar la podemos encontrar en la película de culto Holocausto Caníbal (1980), película italiana del director Ruggero Deodato, controvertida, prohibida en docenas de países, pero buscada y convertida en objeto de culto por miles de fans a través del mundo. La película narra la historia de una grupo de documentalistas que se encuentran con una tribu de caníbales en la selva del Amazonas; abundan las imágenes crudas donde vemos a una mujer empalada, supuestos asesinatos reales durante la filmación y el rumor de varios animales muertos, que causaron que la cinta fuera despreciada y censurada, lo que la convirtió en un mito dentro del cine de terror.

Décadas después, llegaría una nueva película que volvería a traer el estilo Found Footage a la pantalla de los cines del mundo, acompañada de un marketing novedoso, este film no tenía título, los actores no eran mencionados como profesionales y se decía que lo visto en la película era una grabación encontrada mucho tiempo después de los hechos, el nombre de esta película fue The Blair Witch Project (El proyecto de la Bruja de Blair), estrenada en 1999, 19 años después de Holocausto Caníbal, los jóvenes directores estadounidenses Eduardo Sánchez y Daniel Myrick, presentaron la historia de tres jóvenes estudiantes de cine que se habían perdido en algún bosque de Maryland, mientras realizaban un documental sobre la leyenda de la Bruja de Blair. La película nos muestra cómo los jóvenes comienzan su grabación con entrevistas y advertencias de no adentrarse en los dominios de la supuesta bruja; al ingresar al bosque para buscar el supuesto lugar de la bruja suceden una seria de hechos al parecer sobrenaturales que los confrontan durante las noches, llevándolos hasta los límites de la cordura. El filme fue un éxito de taquilla, convirtiéndose en un clásico del cine terror y un referente para las producciones de bajo presupuesto.

Y así comienza la historia, una vez popularizado este estilo de filmación, muchos directores lo retomaron para sus producciones, REC (2007), es un buen ejemplo, película de terror española dirigida por Jaume Balagueró y Paco Plaza tuvo gran éxito comercial, ganó varios premios alrededor del mundo y puso nuevamente al cine producido en España en la mira internacional. Una chica, conductora de un programa de televisión graba las faenas nocturnas de un grupo de bomberos, que entran a atender una llamada de auxilio en un edificio de apartamentos, sin saber que dentro los esperan terrores desconocidos.

Cloverfield (2008), conocida en México como Monstruo, es una producción que recurre al género de monstruos y de ciencia ficción, haciendo homenaje a Godzilla y sus películas, la dirección corrió a cargo del director Matt Reeves, y básicamente trata sobre un grupo de amigos que se encuentran en una fiesta en un suburbio de Nueva York, uno de ellos con una cámara; mientras están en discusiones personales y amorosas, un gigantesco monstruo ataca la ciudad, causando pánico y destrucción sin precedentes.


Fotograma de The Blair Witch Project (1999)


 [Continuará...]





David A. Becerra
PlasmArte Ideas, agosto, 2015


Twitter: @plasmarteideas



*Ensalada Freak está a cargo de David A. Becerra

[Cocinero de primera, perdón de primer año, 
experto en revolver cosas sin un orden específico, 
se le encargó la elaboración de ensaladas y otros platillos. 
Tiene la intención de escribir varios libros,
 de cursar varios diplomados, algunas maestrías y un par de doctorados, 
 habla más o menos español, y lo escribe al 50%;  
es el fundador y único miembro de su propio club de Star Wars.]

Contacto: davidalfonsobecerra@gmail.com


















___________________________

 REFERENCIAS



[1] http://cines.com/noticias/found-footage-2914/ 

Las mejores películas Found FootageVER AQUÍ

martes, 25 de agosto de 2015

COCTEL DE LETRAS | Colaboración especial - Eden

[Sección a cargo de Inés M. Michel*]













[Colaboración especial de Arturo Mendoza a.k.a Format, sobre la cinta francesa Eden (2012), estrenada recientemente en cines de Guadalajara]







Principios de los años 90: la música electrónica francesa está prosperando, Paul Vallee (Felix de Givry) es un DJ que fusiona la música house con la música disco y soul, resultando en el género garage, dando así sus primeros pasos en la noche parisina. Paul crea un dúo con su mejor amigo Stan (Hugo Conzelmann) llamado Cheers.

Poco a poco empezarán a encontrar su público, llegando a tocar en los clubes más grandes de la capital francesa y en fiestas undergroundEste será el comienzo de un ascenso vertiginoso, eufórico, peligroso y efímero, donde coincidirá con grandes personajes como el famoso dúo francés Daft Punk y la leyenda del house Tony Humphries quien hace una aparición en el filme. 

Cabe destacar que es de las pocas películas donde se muestra la esencia del dancefloor, mostrándonos una variedad de temas en los cuales destacan piezas de: Byron Stingily, Charles Dockins, Frankie Knuckles, Juliet Roberts, Jasper Street Company, MK, Liquid, The African Dream, Terry Hunter, Viola y Watanabe.

Esta, también es la historia de amor de un joven sentimental que no puede construir una historia romántica con las piezas que va recogiendo por el camino. Eden intenta revivir la euforia de los años 90 y el “toque francés” que se mantiene hasta nuestros días.

La directora Mia Hansen Løve nos deja una probadita de lo que surgió durante este proceso de gestación de varios géneros y figuras que hasta la actualidad marcan tendencias y formas de convivencia, dejándonos referencias musicales y una visión más humana de los que se volverían iconos de la música garage.







Arturo M.
PlasmArte Ideas, agosto, 2015

FB: PlasmArte Ideas
Twitter: @plasmarteideas



*COCTEL DE LETRAS está a cargo de Inés M. Michel 

[Egresada del Instituto de Ciencias, generación 100, (100cias100pre). 
Las letras le han salvado de los hombres grises en innumerables ocasiones. 
Fiel lectora de Ende y de un sinfín de historias fantásticas y de terror. 
Casiopea es su guía y confidente.]

Contacto: inesm.michel@gmail.com














lunes, 24 de agosto de 2015

ARTE CON CUCHARA | Arte y moda: 7 grandes obras hechas alta costura

[Sección a cargo de Talita Quiñones*]


















Si la moda puede o no considerarse un arte, será un debate interminable. Son muchas las opiniones al respecto, y aunque parece que al hablar de alta costura la moda se acerca indudablemente al arte, han sido los diseñadores Viktor & Rolf los que han disipado cualquier tipo de duda con su última colección Otoño Invierno 2015/2016.  

Las modelos vistieron prendas que eran arte en sí mismas, cuadros que los diseñadores descolgaban de la pared, pasando a formar parte del estilismo de las modelos. Vestidos, faldas y camisas con marco incluido, con estampados que recordaban a obras de arte y que se combinaban con prendas de algodón que jugaban un papel secundario.






















Ver colección completa: AQUÍ



Viktor & Rolf son solo un ejemplo de la lista. A lo largo de la historia, moda y arte han caminado muchas veces de la mano, en los dos últimos años hemos visto colecciones donde los diseñadores buscan rendir homenaje a sus artistas favoritos, como Vincent van Gogh o Gustav Klimt, dos pintores que han inspirado varias colecciones con sus inconfundibles colores y texturas.

A continuación siete grandes obras hechas alta costura.




Composición con rojo, azul y amarillo (1930) de Piet Mondrian en la colección Otoño/Iniverno de 1965 de Yves Saint Laurent. El galo se convirtió en todo un pionero en la traslación de obras de arte a la moda. En 1965 marcó un hito al inmortalizar la obra geométrica del pintor holandés en su vestido de día. 





Retrato de Adele Bloch-Bauer I (1907) de Gustav Klimt en Primavera/Verano Alta Costura 2008 de Dior. Con la opulencia y la fantasía que caracterizan a John Galliano, el gibraltareño reinventó las figuras y el color dorado inconfundible de los famosos cuadros del pintor.





Cara en cerámica de Vallauris de Pablo Picasso en el desfile de Ready to Wear Primavera/Verano 2012 de Jil Sander. La idea de utilizar el rostro de inconfundibles trazos picassianos fue todo un acierto de la diseñadora alemana. No hay quien pueda resistirse a la tentación de tener una figura tan icónica en su colección particular.




Almendro en flor (1890) de Vincent van Gogh en la colección Ready-to-Wear Primavera/Verano 2012 de Rodarte. Las hermanas Mulleavy se sentían fascinadas por los colores fríos de la cinta de Disney La Bella Durmiente (1959) y buscaron su equivalente en el arte. Lo encontraron en las pinturas de Van Gogh. Convirtieron a sus modelos en sus propias princesas de cuento, vistiéndolas con algunas de las obras del pintor. El resultado es mágico, y destaca entre ellas el detalle de este delicado diseño con las flores del almendro.





Los mosaicos de la Catedral de Monreale en Sicilia en la colección Otoño/Invierno 2013 de Dolce & Gabanna. Los mosaicos dorados de inspiración bizantina, que contemplan escenas del Antiguo y del Nuevo Testamento, son la gran atracción de esta Catedral, uno de los lugares más visitados de Italia. Por ello no es de extrañar que Domenico Dolce y Stefano Gabbana se vieran atraídos por la idea de reproducir estas obras en sus diseños creando una colección única y llena de historia.






Adán y Eva (1526) de Lucas Cranach en el desfile de Valentino de Primavera/Verano Alta Costura 2014. La obra del pintor alemán aparece en un vestido glorioso dando vida al Edén, en una colección plagada de referencias artísticas.





Hygieia (Detail aus Medizin) (1900) de Gustav Klimt en la colección Otoño/Invierno 2013 de L’Wren Scott. La diseñadora estadounidense, que tristemente nos dejó en 2014, decidió convertir a sus modelos en figuras de Klimt. La fiel reproducción de los detalles de su bella Hygieia es una maravilla.



Talita Quiñones
PlasmArte Ideas, agosto, 2015

FB: PlasmArte Ideas
Twitter: @plasmarteideas









*ARTE CON CUCHARA está a cargo de Talita Quiñones



[Estudiante de Historia del arte, 
de nacimiento dramática y soñadora empedernida, 
aún en tiempos difíciles.  
Fiel a mis convicciones, mi mayor apuesta es al arte 
como motor de transformación social.]


Contacto: arteconcuchara@gmail.com













_________

Referencias

Estrellas (2015) Viktor & Rolf convierten la moda en arte. Visto el 20 de agosto de 2015. Tomado de: AQUÍ

Vogue España (2015), Viktor & Rolf Otoño Invierno 2015/2016. Visto el 20 de agosto de 2015. Tomado de:AQUÍ

It (2014),  10 obras de arte en la pasarela. Visto el 20 de  agosto de 2015. Tomado de: AQUÍ