miércoles, 20 de diciembre de 2017

ENSALADA FREAK | Bedevilled: Isla chica, infierno grande


[Sección coordinada por David A. Becerra*]





Bedevilled, traducida del coreano como The Whole Story of the Kim Bok-nam Murder Case (La historia completa del caso del asesinato de Kim Bok-nam) es una película del año 2010, dirigida por Jang Cheol-soo. 

La historia comienza con Hae-won, una mujer de unos treinta años que vive en la ciudad de Seúl, trabaja en un banco y, por decir lo menos, es muy poco sensible con las personas con las que tiene que interactuar. Una situación complicada en su trabajo la obliga a salir de la ciudad por unos días y decide regresar a la antigua casa de sus abuelos situada en una pequeña isla en las costas coreanas, donde vive su amiga de la infancia, Bok-nam. En ese momento empezamos a conocer la difícil vida de esta chica, una joven de buen corazón, ingenua y provinciana, que sufre los atropellos de su marido, los amigos de este y sus familiares. Bok-nam soporta toda clase de vejaciones, pero la pregunta es ¿hasta cuándo lo hará? ¿Responderá de alguna manera a todo este maltrato? 


También te puede interesar


Póster.



También te puede interesar



Bueno, la película podría tener puntos de coincidencia con producciones como Oldboy (2003) o  Sympathy for Lady Vengeance (2005) ambas del director Chan-wook Park, donde la violencia y la venganza son el motor de la historia. 

También vale la pena mencionar que Bedevilled es el debut en la dirección de Jang Cheol-soo. En algunos festivales en Asia tuvo buena cosechas de premios, así como en Europa. 

Se trata de una producción de horror psicológico bastante interesante que les recomiendo ver. 


También te puede interesar


Aquí les dejo el tráiler.











David A. Becerra.

PlasmArte Ideas, diciembre, 2017.
Twitter: @plasmarteideas
Instagram: @plasmarteideas
  

Ensalada Freak es coordinada por David A. Becerra
[*Cocinero de primera, perdón de primer año, 
experto en revolver cosas sin un orden específico, 
se me encargó la elaboración de ensaladas y otros platillos. 
Tengo la intención de escribir varios libros,
 de cursar varios diplomados, algunas maestrías y un par de doctorados, 
 hablo más o menos español, y lo escribo al 50%;  
soy el fundador y único miembro de mi propio club de Star Wars.]

Contacto: davidalfonsobecerra@gmail.com




martes, 19 de diciembre de 2017

COCTEL DE LETRAS | Textura: Devotos a la oscuridad

[Sección coordinada por Inés M. Michel*]






[Colaboración de Dara Zamora]



Dejando claro que el negro es la ausencia de todo color, o de luz, y que ambas partes (ustedes y yo) entendemos esto, pero que aceptamos que el llamarlo color hace más fácil las cosas, iniciamos...

Si hay un color que vemos continuamente en la moda es el negro, no importa la temporada, el clima o lo que está aconteciendo en la sociedad, siempre, siempre se tendrán varias prendas negras en pasarelas, campañas y guardarropa.

¿Es el color más fácil de llevar?

¿Es para todos?

¿Dónde nace nuestra obsesión por él?

Lo usas sin cuestionar tu tez, tu figura, posición económica o puesto laboral, nos invade y no nos deja.

En la actualidad justificamos su uso atribuyéndole el dar una apariencia más refinada y estilizada, pero tiene un significado aún más profundo, lo es todo y nada, lleno de connotaciones religiosas, simbolismos, misterio, la noche y el amor, el romance y la rebelión; así ha teñido las prendas más icónicas de varias décadas.



Tomada de: pixabay.com


¿Qué sería de Chanel sin el little BLACK dress? O de los punks sin las chamarras de piel negra, mencionemos también las Dr. Martens de este mismo color.

Las mentes creativas detrás de las grandes casas de moda siempre visten de negro. Me atrevería a decir que el 80% de ellos se presentan así de pies a cabeza.

Entre los momentos memorables dentro de la moda que no todos conocen, está, por ejemplo, el año de 1981, cuando este color tuvo su debut oficial como el de los no-entendidos con Rei Kawakubo. Otro está ubicado en 2014 con la ola del Heath Goth en donde se mezcla ropa deportiva con piezas góticas, reafirmando que el negro se lleva con todo y que es amo en las capas y las líneas puras.

¿Tú cuántas prendas negras tienes?





Dara Zamora.
Instagram: @Tatniw
PlasmArte Ideas, diciembre, 2017.
Twitter: @plasmarteideas
Instagram: @plasmarteideas



COCTEL DE LETRAS es coordinada por Inés M. Michel. 
[*Egresada del Instituto de Ciencias, generación 100, (100cias100pre). 
Las letras me han salvado de los hombres grises en innumerables ocasiones. 
Fiel lectora de Ende y de un sinfín de historias fantásticas y de terror. 
Casiopea es mi guía y confidente.]

Contacto: inesm.michel@gmail.com










jueves, 14 de diciembre de 2017

MOUSSE MEDIA | Entelequia musical: El intérprete y los interpretados


[Sección coordinada por Víctor D. Magallón*]



                                    
                        
                                                   
                                                                  [Colaboración de Natalia Ulloa]





“…Eres el otro yo de que habla el griego
y acechas desde siempre. En la tersura
del agua incierta o del cristal que dura
me buscas y es inútil estar ciego.

El hecho de no verte y de saberte
te agrega horror, cosa de magia que osas
multiplicar la cifra de las cosas

que somos y que abarcan nuestra suerte.
Cuando esté muerto, copiarás a otro
y luego a otro, a otro, a otro, a otro…”



- J. L. Borges, El espejo.




La música se conforma de distintas formas de hacerse y hacer-nos en el camino; distintas formas de consagración hacia dos que parecen uno y que nos hace poder sentir al otro en nuestro andar musical. Una de estas formas más comunes es la relación del músico y el director de orquesta.

El músico dialoga, en la medida de lo posible, con su instrumento, a fin de encontrar el equilibrio entre el decir del compositor y su afección por tal, que le provoca un decir conjunto, es decir: de ambos. Cuando este participa en una orquesta se funde en las distintas interpretaciones de los demás participantes para decirse en conjunto, guiados en principio por un director de orquesta. Pero ello no siempre fue así. Para esto, al músico como tal le denominaremos de dos maneras: solista (refiriéndose a él con otro) y de orquesta (el conjunto de músicos junto a un director).

En los periodos del renacimiento - barroco la labor del músico solista era seguir fielmente la partitura para poder expresar al compositor de dicha obra, siendo mediadores del creador en vida o ya fallecido, dicho de otra forma, siendo ejecutantes. Sin embargo, cuando participaba en una orquesta pasaba a fundirse con los demás ejecutantes y a seguir a un guía: el director, quien era una especie de sustituto del compositor y quien les marcaba las indicaciones necesarias (como el tempo, el compás y algunas intenciones) para una correcta ejecución. Este tipo de orquesta generaba un “estilo”, una consolidación por parte de músicos y guía para darle un cierto decir a la pieza.

Fue hasta el romanticismo que la música dio un giro importante (empapado de las corrientes de pensamiento que explotaban en la época) pues el músico solista, necesitado de existir y ser “alguien” en el mundo, debía trascender esta condición de fiel para ser él quien también expresara su propia vida ante la obra del que interpretaba y así dejar una parte de su existencia con el otro. Es decir, no sólo el compositor dejaba ya un legado y un decir en la música que otros interpretarían, ahora el músico que interpreta también (se) afecta por la obra y por ende, causa una escucha distinta, así pasó de mero ejecutante a colocarse como intérprete.

Parecería que esta época le dio una individualidad al músico. En cierto modo sí, pues se conformaron a la par ensambles de cámara que permitieron a unos cuantos existir junto al compositor sin que este los volviese invisibles a favor de su música. Pero llegados a este punto consideraríamos entonces -muy arriesgadamente- que el director de orquesta ya había cumplido su función de mero guía/suplente del compositor, porque el músico también podía acceder a los conocimientos del mismo. Pero no fue así. ¿Qué ocurrió entonces con el director y cuál fue su función en torno al músico?

El director suplía al compositor, en cierta medida, generalmente cuando este fallecía, pues de otra manera era el mismo compositor quien daba las indicaciones. Entrados al romanticismo parecía que el ser un compositor muerto traía más reconocimiento y como consecuencia un legado más fuerte. Al morir los compositores y abrirle más paso al director, este último decide comenzar a tomar las riendas de la propia guía que le fue encomendada, él también es un ente, y como tal se expresa y le afecta la música, ahora es no sólo el guía, sino el conocedor de los conocedores y quien puede conducir a los músicos inquietos por decirse junto al compositor. Ya no solo se trata de un estilo, sino también una interpretación, pero ¿de quién?, del mismo director. En una orquesta es el director el intérprete, el que tiene un estilo propio para dirigir, el que por su conocimiento nos interpreta a nosotros, conjunto de decires que nos encomendamos a quien nos conoce mejor que nosotros mismos.

También te puede interesar
De la música nace el vestir


Tomada de: orquesta-pablo-sarasate.com


Esta tradición se ha fortalecido con el paso del tiempo. Ya no sólo será la orquesta de Berlín, o de Viena, o de Polonia; ahora también es un Simon Rattle, un Karajan, o un Bernstein.

Ahora las portadas de los discos que contienen sinfonías u otro tipo de música orquestal no contienen necesariamente a la orquesta, pueden contener a un director titular alumbrado bajo la luz del genio, ya sea pensativo, ya sea en mediación con la batuta y la aparente música que se va a interpretar.

¿Y qué nos queda?

Fellini intentó en su película Ensayo de orquesta establecer una maqueta de una orquesta sin director, la conclusión: una representación de una guerra tan apasionada en cada músico por consagrarse como el guía por excelencia, fue imposible seguir haciendo música.

Considero, pues, que el director y el músico necesitan empatizar, dialogar. Ya no es El intérprete -y- los interpretados, ahora son ambos, en la misma comuna, en la misma desesperación, en esta misma pasión por decir lo que nos importa: la música misma.

También te puede interesar
De los nadie al no me acuerdo





Natalia Ulloa.
nataliaulloa15@gmail.com

PlasmArte Ideas, diciembre, 2017.


FB: PlasmArte Ideas
Twitter: @plasmarteideas
Instagram: @plasmarteideas






*Mousse Media, es coordinada por Víctor D. Magallón

[Gusta de realizar sesudos análisis en busca de la última temporada de 
Los Simpson que haya valido la pena.

Contacto: victor.dmagallon@gmail.com











miércoles, 13 de diciembre de 2017

COCTEL DE LETRAS | Herstorian: Para finalizar este 2017

[Sección coordinada por Inés M. Michel*]






[Colaboración de Hilda Monraz]





En este mismo espacio reseñé muy brevemente la vida y obra de dos mujeres que se dedicaron al trabajo intelectual (y artístico) y que fallecieron este año. Kate Millet y Linda Nochlin se sumaron a la larga lista de mujeres que dejaron este mundo; sus complejas y enriquecedoras trayectorias quedan aún pendientes por seguir estudiando. Otras mujeres también murieron, aunque de manera trágica y en un contexto sumamente violento: el México de 2017. Según la activista María Salguero hasta finales de noviembre de este año van 1844 casos registrados de feminicidios en el país.1 Eso sin contar los que quedaron en la clandestinidad.
Es más o menos común escuchar que “las feministas ya lograron cambios” y “¿qué más quieren, si ya pueden ser presidentas?” como si la movilidad política de algunas mujeres representara verdaderas transiciones o mejorías para sus congéneres. O como si los asesinatos de mujeres no fueran en preocupante aumento. Como si la publicidad hubiese dejado de cosificar los cuerpos de las mujeres con nuevas y engañosas formas. O peor aún: como si las reacciones a los feminismos no fueran tan feroces como lo han sido desde hace años.
Este año se desató un escándalo sobre las acusaciones de violaciones contra Harvey Weinstein. Y es un ejemplo de cómo las distintas interpretaciones pueden reflejar contextos y pensamientos alienados. ¿Por qué hasta ahora? ¿Por qué contra una “destacada figura hollywoodense? ¿Por qué no fue el mismo caso que con otros hombres? Mucho se relacionó con las crisis económicas que ya sufría Weinstein. También con lo que llamaron “colgarse de la fama” de un “reconocido” varón. Incluso con “intercambio de favores” y cuestionaron las denuncias por parecer “lejanas” al tiempo en que las violaciones fueron llevadas a cabo. ¿Pero qué hay detrás de esto? ¿Por qué hoy en día se sigue poniendo en tela de juicio que una mujer reúna el valor de denunciar la violencia que sufrió? ¿Siempre fue así? ¿Seguirá siendo así?

También te puede interesar
Linda Nochlin y la crítica feminista del arte


STEFANIE KEENAN/ WIREIMAGE / GETTY IMAGES


La historia de los antifeminismos es sumamente interesante y debería ser revisada para entender algunas resistencias que ha provocado en distintas latitudes. Desde las opiniones contra las sufragistas en Inglaterra a finales del siglo XIX, cuando en periódicos y folletería se invitaba a las mujeres a regresar al hogar (de donde no se habían ido, de hecho) y a dejar de luchar por su ciudadanía, hasta los mitos que se construyeron en torno a la supuesta quema de brasieres y la “masculinizada” imagen de las primeras feministas. Están también las más crueles oposiciones a tendencias feministas que incluyen encarcelamientos injustificados, violaciones sexuales, esterilizaciones forzadas y asesinatos, en muchos países.
Este mismo año, entre el 7 y 9 de noviembre, la filósofa Judith Butler visitó Brasil en plan académico. Empero fue víctima de agresiones desde que llegó al aeropuerto y se juntaron firmas contra su arribo e incluso quemaron fotos de ella. Butler ni siquiera iba a hablar de lo que llaman “ideología de género”, sino que acudía a un seminario sobre democracia y ella hablaría sobre nuevos movimientos populistas y los retos que plantean en contextos contemporáneos. Las réplicas de la intelectual estadounidense aludieron a lo que llamó “fantasía”.2 Porque los firmantes y contrincantes de Butler afirmaban que iría a hablar del género y que eso atentaba contra la familia, la moral y la nación. Nada más lejano de lo que ocurrió. Pero esa fantasía tiene sus cimientos en las definiciones que han hecho algunos grupos conservadores. Por ejemplo, lo que escribió Monseñor Oscar Alzamora, obispo auxiliar de Lima, al describir que la “ideología de género” ve las diferencias entre mujeres y hombres como culturales y eso afectaría en el comportamiento moral de las personas.3

También te puede interesar



Tomada de: acento.com.do


La reacción conservadora de algunos católicos no es la única. A lo largo de los últimos años han ocurrido varios sucesos a nivel mundial que hablan de esta tendencia de derecha. El no a la paz en Colombia e incluso el triunfo de Donald Trump están asociados a los apoyos de distintos grupos cristianos con tendencia ultra conservadora que satanizan los feminismos y a la “ideología de género”; a veces definiéndola y otras tantas sin fundamentos. Con ese escenario que presenta varios desafíos nos estamos despidiendo del 2017. Con declaraciones que siguen culpando a las mujeres asesinadas “por salir solas, en la noche, borrachas”. Cerramos un año muy complicado que nos trajo muchas penas y pérdidas.
El panorama de 2018 es todo un reto. La cifra de feminicidios sigue creciendo y no parece haber manera de frenarla. La reacción internacional de los conservadurismos también aumenta y merece un análisis exhaustivo. Sin embargo, la clave de la lucha está en reconocer la generosidad de las personas y buscar la justicia social a pesar de las dificultades. Como la misma Butler lo afirmó, debemos “mantener viva la esperanza de una vida común no violenta y el compromiso con la igualdad y la libertad, donde la intolerancia sea superada por la valiente afirmación de nuestras diferencias. Entonces todos comenzaremos a vivir, respirar y movernos con mayor facilidad y alegría, el objetivo último de la valiente lucha democrática a la que me siento orgullosa de pertenecer es ser libre, ser tratado como igual y vivir juntos sin violencia”.4 Tal vez una relectura de los textos de Butler y en general de los feminismos le vendría bien a los que hablan sin saber. La paz social inicia con la tolerancia pero se mantiene con la constante información (lo más imparcial posible) y la decidida inclusión de lo que parece distinto a mí.

También te puede interesar
¿Lo personal es político?




Hilda Monraz.
@_biographer

PlasmArte Ideas, diciembre, 2017.
Twitter: @plasmarteideas
Instagram: @plasmarteideas



COCTEL DE LETRAS es coordinada por Inés M. Michel. 
[*Egresada del Instituto de Ciencias, generación 100, (100cias100pre). 
Las letras me han salvado de los hombres grises en innumerables ocasiones. 
Fiel lectora de Ende y de un sinfín de historias fantásticas y de terror. 
Casiopea es mi guía y confidente.]

Contacto: inesm.michel@gmail.com











_______________________________


2 https://www.pagina12.com.ar/77673-el-fantasma-del-genero Consultado el 12 de diciembre de 2017.
3 https://www.aciprensa.com/controversias/genero.htm Consultado el 12 de diciembre de 2017.
4 https://www.pagina12.com.ar/77673-el-fantasma-del-genero Consultado el 12 de diciembre de 2017.