viernes, 31 de julio de 2015

PLASMARTE RADIO | De lo absurdo a lo angustioso: lo kafkiano en la realidad y en el cine



[Escúchanos este viernes 31 de julio a partir de las 21:00 hrs. por www.laexquisitaignorancia.com]



El pasado 3 de julio se cumplieron ciento ochenta y tres años del nacimiento de Franz Kafka, uno de los escritores más influyentes en la literatura universal. A casi más de cien  años de su muerte, sus textos cobran una mayor validez en una sociedad donde saboreamos la sinrazón todos los días. Mousse Media sección de PlasmArte dedicada a los sesudos análisis de la realidad cotidiana y no tan cotidiana, se dio a la tarea de revisar el fenómeno kafkiano, ese adjetivo que frecuentemente envuelve e impregna nuestra sociedad mexicana en numerosas situaciones y que parecieran salidas de la mente lúcida de este gran escritor.

Cabe hacer la aclaración, lo kafkiano es muy diferente a lo kafkiano, mientras que lo primero tiene que ver con todo lo que se relaciona con Kafka, lo segundo tiene que ver específicamente con los personajes, situaciones, atmósferas que el escritor lograba crear en la mayoría de sus obras; es decir, todos los textos realizados por este gran escritor son kafkianos, pues son creados y firmados por Franz Kafka, pero no todos son kafkianos, algunos no llegaban a tener esta estética desesperante y absurda que ha trascendido hasta convertirse en una metanarrativa propia de nuestra realidad cotidiana. 





Kafka de visita


A estas alturas no podemos comprender nuestra realidad mexicana sin retroceder a grandes escritores que han aportado una nueva forma de revisar nuestra realidad inmediata. Nos llegan sin problemas algunos nombres de autores latinoamericanos, pero Kafka es uno de los que retrata con mayor sentimiento visceral muchas de  las situaciones que vivimos día a día. Nacido en 1883 en Praga cuando esta era capital del Reino de Bohemia y que integraba el desaparecido Imperio austro-húngaro, Kafka es quizá uno de los mejores referentes que retrata situaciones que para algunos pueden ser absurdas, pero que para la realidad mexicana atrapan ese sentimiento que nos es totalmente familiar.

Lo kafkiano es estar más de dos horas en una clínica del IMSS esperando a que alguien te atienda, es escuchar por la radio que el gobierno encontró la manera de ponerle IVA a los tacos, es también, darte cuenta que la gente sigue votando por el PRI. Lo kafkiano es en pocas palabras, lo monstruoso convertido en la cotidianeidad, lo absurdo y sinrazón justificado por la razón.









De lo absurdo a lo angustioso


Dentro de la estética kafkiana podemos identificar algunas características que sin problemas vinculamos con nuestra realidad inmediata, ya sea por lo absurdo y angustioso que pueden ser, o por las situaciones en las que pudiéramos estar inmersos.

Pero,  ¿qué es lo kafkiano? Lo kafkiano es una situación de difícil solución, intricada, peligrosa, enrevesada, laberíntica, confusa, incomprensible, a la que no se le ve fin y en ocasiones relacionada con la burocracia u otros aparatos sin rostro. Los personajes son absorbidos por un mecanismo que los rebasa, que se escapa a su control y que con toda seguridad tendrá un final no deseado.




Podemos estar formados en una fila en la cual nos conducirá a otra fila que será para obtener una firma, que de seguro nos mandara a una sala de espera donde nos recibirá una persona que nos comunicará que los documentos que traemos no son suficientes y nos indicará que volvamos mañana a realizar nuevamente todo el proceso antes descrito.

Vale la pena tomar en cuenta a Leopoldo La Rubia que identifica tres características que convierten lo kafkiano en lo kafkiano:


La imagen de la burocracia como laberinto: es un rasgo distintivo dentro de los textos del autor checo. Se da la sensación de un laberinto incomprensible en el cual necesitamos de alguna ayuda externa  para poder salir bien librados del caos pero no hay alguien dispuesto a ayudarnos.  Esta burocracia laberíntica se ha convertido en un símbolo de la despersonalización del individuo en el Estado burocrático, la brecha es casi interminable en esta idea de individuo-institución, además,  esta institución carece de rostro o no hay quién la quiera encarnar.

Lo intrincado: es una propiedad que acompaña a la burocracia, el individuo se siente perdido en esta inmensidad burocrática sin llegar  siquiera a comprenderlo. El papeleo, el trámite, acompaña el caos en el que los personajes se encuentran, el individuo se enfrenta a lo desconocido, nunca se muestra el rostro del poder, sea este del tipo que sea, siempre hay un subalterno en turno y las responsabilidades se diluyen entre ellos. Gabriel Marcelo escribe: “En el mundo del estado y de la sociedad el hombre ya no representa ninguna  realidad viva. Es un número sobre una ficha, en un expediente formado por una infinidad de fichas, cada uno con su número…”

Peligro y desasosiego: la inaccesibilidad de las instituciones estratificadas jerárquicamente ubica al individuo en un aislamiento alienado e incomunicado. El individuo se tiene  que amoldar en la  mejor medida posible a una cotidianeidad monstruosa, incomprensible, inaprehensible, bajo una ley oculta que nadie conoce pero sin embargo todos asumen. Una posibilidad siniestra que puede ocurrir en las situaciones cotidianas. 

La sinrazón que las obras literarias de Kafka representan nos parecen totalmente familiares e irónicamente con mucha razón de ser en la actualidad. En una sociedad donde cada  día se despersonaliza más al individuo con un número, un código, una contraseña, un seudónimo, un alias, es decir, todo un complejo de artífices que mas que facilitar su existencia la hacen más miserable no teniendo el control de lo verdaderamente importante.



En algunas ocasiones escuchamos que Kafka se había adelantado a su tiempo, siendo uno de los  primeros en retratar situaciones complejas y oníricas que a la par, lo vendría a hacer el surrealismo en la primera mitad del siglo XX, yo en lo personal difiero un poco a esto, Kafka era un hombre de su tiempo, que retrataba una realidad que él estaba consciente que estaba pasando. Recordemos que a Kafka le tocó vivir el apogeo de la revolución industrial, el nacimiento del capitalismo moderno y la consolidación de las naciones europeas como actualmente las conocemos, por lo que Kafka con toda su literatura, nos preparaba para lo que la sociedad viviría a lo largo del siglo XX; una realidad que genera un sinsentido, donde lo más importante no es el ser humano sino el leviatán de la institución sin rostro.



Víctor D. Magallón
PlasmArte Ideas, julio, 2015

FB: PlasmArte Ideas

Twitter: @plasmarteideas







________________
Referencias

La Rubia, L., (2011) KAFKA Y EL CINE. Estética de lo kafkiano en el séptimo arte, Madrid: Biblioteca Nueva

Greenberg, C., (2002) "La condicion judia de kafka" (1956) en  Clement Greenberg. Arte y Cultura. Ensayos críticos. Barcelona: Paidós

Documentos electrónicos

Loayza, D., (2007, marzo), Lo kafkiano en el cine: pesadilla, metamorfosis y absurdo en la pantalla. El lar de los conformes disconformes (blogspot). Disponible AQUÍ

jueves, 23 de julio de 2015

MOUSSE MEDIA | Colaboración especial - BIRD PEOPLE: CAN YOU HEAR ME,MAJOR TOM?

[Sección a cargo de Víctor D. Magallón*]














                                                                           [Colaboración especial de Ivonne Solano]


"Mi querido Theo: un pájaro enjaulado en primavera sabe muy bien que hay algo para lo que serviría. Siente con fuerza que debe hacer algo pero no puede, la jaula sigue allí y el pájaro enloquece de dolor ¿Sabes cómo puede desaparecer la prisión? con afecto profundo, sincero. El amor es lo que abre la prisión, con su fuerza soberana, con su encanto poderoso. Quien no tiene esto, permanece en la muerte. Porque allí dónde renace la simpatía, renace la vida.”
                                       Cartas a Théo- Vincent Van Gogh



10… Gran panorama del aeropuerto Charles de Gaulle, 9... Un certain regard en Cannes 2014, 8… Film parisino de Pascale Ferran, 7… Soundtrack de David Bowie, 6… Él, desafíos en ámbito personal y laboral, 5… Ella, sobrevive a la rutina y se vuelca en una metamorfosis, 4… Un poco de arte visual, 3… Soledad y rutina humana, 2… Decide, 1… Vive. ¡Lift off!

En la actualidad, las relaciones de pareja parecen ser complicadas en medida que pasa el tiempo, por ejemplo en aquellas dónde se piensa en los hijos para poder permanecer juntos, aunque en realidad las cosas no funcionan del todo bien. El ambiente de trabajo aumenta responsabilidad, compromiso y algunas acciones que encapsulan los momentos para realizar actividades personales, de gusto y pasatiempo.

Al caminar por la ciudad, sí,  esa gran urbe social en la que vivimos a diario rodeados de sonidos, imágenes, edificios, carros, personas y más personas al grado que en ocasiones olvidamos la sensibilidad y capacidad de asombro relacionada con la naturaleza, observar algunos detalles diarios como el atardecer, los charcos de lluvia, algunos insectos, flores y animales que deambulan cerca de nuestro camino, pero que pasan desapercibidos. Vivir rodeado de tantas personas pero sentirse en inmensa soledad. 



La película Bird People (2014) ofrece la alternativa perfecta, en donde uno puede elegir tomando en cuenta los anhelos, esa búsqueda implacable del ser ¿qué hacer? y ¿por qué? Orientando nuestra misión en el mundo, dando oportunidad a la fantasía, sueños y realización del ser a través de procesos llenos de confusión y dolor. Porque el dolor es un sentimiento natural, inevitable en la vida, lo valioso e importante es la manera en que uno enfrenta las situaciones de crisis. 

En cuestión de arte se observan imágenes de noche por algunos rincones de París, técnicas de ilustración y la música de David Bowie quién logra una atmósfera idónea para la historia con el tema Space Oddity (1969), cuya letra guía a un trance profundo y reflexivo. 





Bird People es la posibilidad de que el hombre pueda volar, de descifrar la literatura epistolar de Van Gogh y de realizar tus sueños. 


Ivonne Solano
PlasmArte Ideas, julio 2015
ivonnexd@gmail.com 

FB: PlasmArte Ideas
Twitter: @plasmarteideas










*Mousse Media, está a cargo de Víctor D. Magallón

[Cafeinómano y fiel defensor del código de los caballeros pizza. 
Gusta de realizar sesudos análisis en busca de la última temporada de 
Los Simpson que haya valido la pena.] 

Contacto: victor.dmagallon@gmail.com










miércoles, 22 de julio de 2015

ENSALADA FREAK | El extraño y sorprendente caso de las artes que visitan al cómic [Relaciones entre las artes y el cómic. Parte 3]


[Sección a cargo de David A. Becerra*]


















LA LIGA. Capítulo 2.


La continuación de LXG, se llama simplemente LIGA EXTRAORDINARIA VOLUMEN 2  y continúa justo en donde termina la parte uno; con una extraña lluvia de estrellas en los cielos de Inglaterra. Situada en el año de 1898, los protagonistas de la liga original, hacen frente a una invasión marciana, referente obvio de la novela The war of the worlds (La guerra de los mundos), del escritor inglés Herbert George Wells. Al principio de la novela aparece otro héroe de novelas de aventuras: John Carter, protagonista del libro: A princess of Mars (Una princesa de Marte), publicada en 1911, creación del escritor estadounidense Edgar Rice Burroughs (1875 – 1950), también creador del legendario rey de los monos, Tarzan

Como en la novela The war of the worlds, los extraterrestres comienzan su invasión destruyendo todo lo que está a su paso, consiguiendo victoria tras victoria. Para detenerlos, los protagonistas recurren a los servicios de Teddy Prendrick, protagonista de otra novela de H.G.Wells, The island of doctor Moreau, (La Isla del Dr. Moreau), publicada en 1896, donde se hacen extraños experimentos entre hombres y animales. El personaje Teddy Prendrick, ayuda a desarrollar un arma biológica que de funcionar, logrará darles la victoria contra los marcianos.  Como mencionamos anteriormente la LXG, fue adaptada al cine sin mucho éxito en el año de 2003. La película se basa en los primeros 6 números de la saga e introduce cambios importantes en la historia, uno de los más evidentes es la inclusión de nuevos personajes exclusivos de la versión cinematográfica; por ejemplo; Dorian Gray personaje central del libro El retrato de Dorian Gray, publicado en 1890 de la mano del escritor irlandés Oscar Wilde, cuya característica principal es su capacidad de no envejecer; también se incluye al famoso personaje Tom Sawyer  tomado de las novelas de Mark Twain,  en la película, Sawyer es un agente del servicio secreto estadounidense bajo las órdenes del presidente de los Estados Unidos. Rodney Skinner, es el nombre con que aparece el hombre invisible en la versión cinematográfica debido a problemas de derechos de autor con el nombre original. La película de Norrington tuvo un relativo éxito en cartera, aunque Alan Moore como ha ocurrido con todas las versiones de su trabajo que se ha adaptado al cine, decidió que su nombre no estuviera en los créditos debido a que consideraba poco satisfactorios estos trabajos. 



Continuará…



David A. Becerra
PlasmArte Ideas, julio, 2015


FB: PlasmArte Ideas
Twitter: @plasmarteideas



*Ensalada Freak está a cargo de David A. Becerra

[Cocinero de primera, perdón de primer año, 
experto en revolver cosas sin un orden específico, 
se le encargó la elaboración de ensaladas y otros platillos. 
Tiene la intención de escribir varios libros,
 de cursar varios diplomados, algunas maestrías y un par de doctorados, 
 habla más o menos español, y lo escribe al 50%;  
es el fundador y único miembro de su propio club de Star Wars.]

Contacto: davidalfonsobecerra@gmail.com
















martes, 21 de julio de 2015

COCTEL DE LETRAS | Poemas inéditos (Álvaro Luquín)

[Sección a cargo de Inés M. Michel*]















Para evitar tu deconstrucción
el próximo mes, hay un evento al que no
puedes rehuir.

Te doy un día para responder.
En caso de aceptar, las instrucciones
te llegarán por Mail: lugar, fecha
y un cuestionario por simple
formalidad.

Hay mucha deuda de por medio
y te conozco: finges ser la iluminada que atraviesa
el bruno valle de la muerte;
pero no me haces pendejo.

Te adjunto mi curriculum para que le vayas
midiendo, de hecho, ya me he cargado
a varias, y muy conocidas
en lo que va de este año.

________________________________________


Nunca hables con un terminal
ni controles su gran sensibilidad
para alucinar
líneas negras pintadas de azul.
Recomiendo minucias de horror;
descubre el país que amaba
y fúndalo en el terreno más alejado
de la razón.
Hijo: No hables del cadenero
que libera al tiempo infinito
le importa un comino al postrado:
la fantasía llega tarde.




Álvaro Luquín
PlasmArte Ideas, julio, 2015

FB: PlasmArte Ideas
Twitter: @plasmarteideas




*COCTEL DE LETRAS está a cargo de Inés M. Michel 

[Egresada del Instituto de Ciencias, generación 100, (100cias100pre). 
Las letras le han salvado de los hombres grises en innumerables ocasiones. 
Fiel lectora de Ende y de un sinfín de historias fantásticas y de terror. 
Casiopea es su guía y confidente.]

Contacto: inesm.michel@gmail.com











lunes, 20 de julio de 2015

ARTE CON CUCHARA | La vida a partir del consumo y la realidad como unproducto disponible para la sociedad en masa

[Sección a cargo de Talita Quiñones*]








El arte como creación con fines de comunicación y estética, en el devenir de la modernidad ha evolucionado su propia filosofía incursionando en el mercado y su dialéctica constante de compra y venta.

La reproductibilidad en masa supera nuestra realidad, al hecho de hacernos dudar si estamos viendo al original o a una mera copia, aun en un espacio que se jacta de poseerla y resguardarla de todo mal. Un ejemplo claro es La Gioconda en Louvre. Sabemos que la obra está ahí, resguardada con la más moderna tecnología, pero finalmente segura en bodega. Sin embargo, el poder de convocar de esta pieza, hace que miles de personas a diario, hagan filas interminables, para apreciar lo que el mundo sabe es una mera reproducción.

En un país como México, donde el salario mínimo es aproximadamente de 67.29 pesos, la copia es el pan nuestro de cada día. En un país con una economía “en vías de desarrollo”, la posesión de la copia, responde a ese poder de convocatoria que hacen las marcas a través de los distintos medios de comunicación que nos enrolan en esta vida fáctica de consumo de deseos, más que de necesidades.

La copia tanto en el arte como en el consumo de marcas, actualmente nos da la posibilidad de adquirir un símbolo que, aunque aparentemente exclusivo, la reproductibilidad en masa lo hace disponible para cualquiera. 

El arte en la época de su reproductividad técnica. La vida a partir del consumo y la realidad como un producto disponible para la sociedad en masa. 

“En un tiempo muy distinto del nuestro, y por hombres cuyo poder de acción sobre las cosas era insignificante comparado con el que nosotros poseemos, fueron instituidas nuestras Bellas Artes y fijados sus tipos y usos. Pero el acrecentamiento sorprendente de nuestros medios, la flexibilidad y la precisión que estos alcanzan, las ideas y costumbres que introducen, nos aseguran respecto de cambios próximos y profundos en la antigua industria de lo Bello. En todas las artes hay una parte física que no puede ser tratada como antaño, que no puede sustraerse a la acometividad del conocimiento y la fuerza modernos. Ni la materia, ni el espacio, ni el tiempo son desde hace veinte años, lo que han venido siendo desde siempre. Es preciso contar con que novedades tan grandes transformen toda la técnica de las artes y operen por tanto sobre la inventiva, llegando quizás hasta modificar de una manera maravillosa la noción del arte.”    
Paul Valéry, Piéces sur l’art (“la conquete de l’ubiqueté”)


En el acrecentamiento sorprendente de nuestros medios y de la producción en masa, no solo las Bellas Artes subieron al tren de la aceleración del mercado, también el ser humano se trepó a este apresurado tren denominado por el sociólogo polaco Zygmunt Bauman como Vida de consumo. En palabras Bauman, nadie puede transformarse en sujeto sin haberse hecho producto primero. (2007).

La televisión como medio para formar, informar y entretener al público, es un medio poderoso para manipular a las masas, para controlar su actitud, generar sus temores y nutrir sus inseguridades, y por qué no, sus seguridades. Para la industria más que seres humanos, somos un producto diseñado para consumir otros productos, productos que a partir de la mercadotecnia nos seducen de forma efectiva, generando en nosotros, más que una necesidad un deseo de posesión. 

Partiendo del discurso de Walter Benjamin en donde alude al arte como un objeto que a través de su reproductividad ha perdido su aura (1936), no solo es el arte quien ha sido despojado de su esencia, también el ser humano, se ha perdido a sí mismo en la reproductividad de los medios audiovisuales.

El escritor Aldous Huxley, en su novela Un mundo feliz (1932), nos plantea la vida en una época donde hasta el mismo ser humano es reproducido en masa, manipulado psíquica y genéticamente para desarrollar un rol particular en la sociedad, con el plus de la felicidad, para la cual ya se le ha programado. –Sí, todo el mundo es feliz ahora- dijo Lenina como un eco. Había oído repetir estas palabras ciento cincuenta veces cada noche durante cinco años. 

Esta realidad planteada por Huxley no suena tan distante de nuestra realidad, finalmente en esta vida somos la reproducción de lo que nos programa a través de los medios, y de la contaminación visual excesiva a cada paso que damos, no solo en carteles y espectaculares, también la que se filtra en diarios y revistas. “Toma lo bueno”, “Destapa la felicidad”, “Me encanta”, “Para todo lo demás…”

Para Picasso, el arte no ha sido hecho para decorar los departamentos. Es un instrumento de guerra defensiva y ofensiva contra el enemigo. Sin embargo, en la actual sociedad de consumo, la obra de arte se ve rebasada por la producción artística, y tal como lo dice el filósofo francés Yves Michaud: “…al escasear el arte, lo artístico se expande”.VER AQUÍ  

Un caso particular es el artista británico Demian Hirst, quien es considerado el artista vivo con la obra mejor pagada en el mundo, un artista que para algunos, ha prostituido el arte en el banal mundo de la moda. 

En 2013, Hirst colaboró con la casa de modas inglesa Alexander McQueen, en una producción de 30 únicos diseños, inspirados en su obra titulada Entomology.

 In celebration of the 10th anniversary of the skull scarf, Alexander McQueen presents an exclusive collaboration with Damien Hirst. 
The collection offers 30 unique designs exclusively available from Alexander McQueen boutiques and online at alexandermcqueen.com. The partnership seamlessly plays on the shared aesthetic vision of Hirst and McQueen, in which an interest in symmetrical design is combined with strong references to the natural world. Each artwork is adapted from Hirst’s Entomology series; butterflies, bugs, spiders and other insects have been worked into each scarf design to form kaleidoscopic geometric shapes, laid out to create the signature McQueen skull motif. VER AQUÍ
Sí bien, fue Warhol quien abrió la puerta del arte al mercado, fue Danto en Después del fin del arte, el que legitimó a través de su discurso,  que el arte había trascendido las fronteras tradicionales. La muerte del arte como se concebía hasta ese momento, dio paso a que cualquier objeto pudiese ser llamado arte, desde una caja de jabón, hasta una mascada de diseñador estampada con la obra de un artista, que se pone de manifiesto exclusiva para quienes tienen acceso a ella y que a partir de su reproducción en masa, estará al alcance para cualquiera. 

En la actualidad, el arte contemporáneo se ha sabido desenvolver en el medio a partir de una buena estrategia de mercado, la cual ha creado, más que aristas con una súper producción, el equivalente a  rockstars que a partir de un concepto bien logrado, crean productos que se venden no solo al mejor postor, sino al público en general consumidor de arte. La compra se hace de manera muy sutil, es a partir de los juicios que generamos en torno a la obra, que se nos involucra de manera involuntaria, en su bien planeada estrategia de mercado: si le gustó recomiéndenos, si no, también. Más que los juicios positivos, son los negativos los que alimentan nuestro morbo, siempre queriendo averiguar, si el emisor de dicho juicio posee algo de razón en sus palabras, o si tan solo es un crítico aferrado a los cánones clásicos. 

En el arte como en la cotidianidad de nuestras vidas, para la industria (sea cual sea), no pasamos de ser considerados meros consumidores y no solo somos víctimas en cuanto a ello. Desafortunadamente para la industria, su permanencia en el mercado, radica en el tiempo de vida de sus productos; eso en lo micro, asegura la permanencia del obrero en un puesto que necesita para seguir consumiendo lo “básico” en la vida, ya sea por mera necesidad, o por el deseo sugerido de manera indirecta por los medios de comunicación masiva. 



Talita Quiñones
PlasmArte Ideas, julio, 2015

FB: PlasmArte Ideas
Twitter: @plasmarteideas








*ARTE CON CUCHARA está a cargo de Talita Quiñones



[Estudiante de Historia del arte, 
de nacimiento dramática y soñadora empedernida, 
aún en tiempos difíciles.  
Fiel a mis convicciones, mi mayor apuesta es al arte 
como motor de transformación social.]


Contacto: arteconcuchara@gmail.com










_________

Referencias

Bauman, Z., Vida de consumo, Fondo de Cultura Economica. México, DF., 2012.

Benjamin, W., Discursos interrumpidos I, Taurus, Buenos Aires, 1989.

Huxley, A., Un mundo feliz, Ediciones leyenda, Estado de México, 2004.

viernes, 17 de julio de 2015

PLASMARTE RADIO | Adaptaciones del cómic al cine

[Escúchanos este viernes 17 de julio a partir de las 21:00 hrs. por www.laexquisitaignorancia.com]



El cómic y el cine son dos medios que comparten varias cosas en común. Ambos nacieron en los inicios del siglo XX, uno de la mano de dos hermanos franceses que veían en su invento un aparato para uso científico y que jamás imaginaron los alcances que tendría, y el otro, producto de las decisiones de un magnate de los medios impresos que después sería parodiado por Orson Wells en su legendaria película Citizen Kane (1941); también en diferentes momentos ambas han visto como sus cualidades estéticas  y narrativas han sido menospreciadas por las artes tradicionales y sus estudiosos debido a su naturaleza masiva, popular e industrial; pero el principal vínculo que mantienen el cómic y el cine, es el uso de la imagen como elemento principal de comunicación con el público. No es de extrañar entonces que el cómic sea un visitante y colaborador  frecuente además de extraordinario con el cine, que le ha aportado grandes historias y personajes llenándolo de vitalidad e imaginación, atrayendo a infinidad de públicos a sus oscuros terruños. En los últimos tiempos la aparición de adaptaciones de cómics al cine ha tenido una intensidad que a los ojos de muchos parece nuevo, excesivo y hasta peligroso, imaginando con mucha exageración la caída en los abismos más profundos de la cinematografía presa de la espectacularidad y la superficialidad que algunas películas originadas en el cómic tienen. Primero, sería bueno comentar que estas adaptaciones son todo… menos nuevas. 

De las primeras referencias que podemos encontrar están por ejemplo:

The Katzenjammer Kids, tira cómica estadounidense que apareció en 1897 creación del dibujante Rudolph Dirks, de origen alemán, en el American Humorist, suplemento sabatino del New York Journal propiedad del magnate William Randolph Hearst. Uno de los primeros cómic de la historia que tuvo varias adaptaciones al cine en animaciones y filmes de live-action mudos en 1918.

Little Nemo in Slumberland conocido en español como El pequeño Nemo en el País de los sueños creado por el genial ilustrador Winsor McCay, considerado el primer gran clásico de la historia del cómic. Se publicó, por primera vez en el New York Herald en 1905. La primera adaptación cinematográfica de este cómic fue realizada por el mismo McCay en 1911, convertido en un cortometraje de 3 minutos, mitad animado y mitad live-action.

Krazy Kat otra tira cómica, creada por George Herriman, se publicó en periódicos estadounidenses entre 1913 y 1944. Apareció por primera vez en el diario New York Evening Journal, también propiedad de William Randolph Hearst, quien por cierto es considerado uno de los mayores impulsores del cómic y la tira cómica en la historia, debido en parte a su gusto personal y a su visión comercial. Krazy Kat fue llevado al cine animado en el año de 1916 por la compañía Hearst-Vitagraph News Pictorial, propiedad también de Hearst.

En 1928, nace un personaje icónico de la ciencia ficción, el aventurero espacial Buck Rogers (originalmente se llamaba Anthony Rogers). Buck Rogers, apareció originalmente en dos novelas escritas por Philip Francis Nowlan para la revista Amazing Stories, posteriormente sería llevado a las tiras cómicas donde cobraría gran popularidad y posteriormente a la radio en 1932, para dar el salto en 1933 al cine en el cortometraje de 10 minutos de duración Buck Rogers in the 25th Century: an interplanetary battle with the tiger men of Mars.

En 1929, el dibujante Elzie Crisler Segar crea al legendario marinero Popeye, que sería llevado también a la pantalla grande en formato de cortos animados, en el año de 1933 por los estudios de animación de los hermanos Max y Dave Fleischer, convirtiéndose en algunos de los más exitosos de la época y con infinidad de adaptaciones en los años posteriores.

El inspector Dick Tracy nace como tira de prensa de la mano del dibujante Chester Gould en 1931. Dick Tracy tuvo muchas adaptaciones tanto en radio como en cine, en 1937 es llevado a la pantalla grande en formato de seriales.

El dibujante Alex Raymond crea en 1934 a otro de los grandes personajes de la ciencia ficción, inspiración para innumerables historias posteriores entre ellos la saga STARWARS (1977), nos referimos a Flash Gordon, apareció como página dominical, llevándose a finales de los años treinta al cine en el formato de seriales: Flash Gordon (1936), Flash Gordon's Trip to Mars (1938) y Flash Gordon Conquers the Universe (1940).


Y esto es solo el principio…




David A. Becerra
PlasmArte Ideas, julio, 2015

FB: PlasmArte Ideas
Twitter: @plasmarteideas


jueves, 9 de julio de 2015

MOUSSE MEDIA | Colaboración especial - Street Life Hotel

[Sección a cargo de Víctor D. Magallón*]

















[Fotografías por Jaqueline Cendejas]




Fundirse dentro de la incandescente memoria de la oscuridad, es perderse bajo los  pasos silenciosos y testigos de Jaqueline Cendejas. Egresada del la Licenciatura de Artes Visuales por parte de la Universidad de Guadalajara, Jaqueline nos muestra que las luces resplandecen con sus mejores atuendos noche tras noche.

En su serie fotográfica Street Life Hotel (2015), nos seduce con un juego de luces y sombras, para después sumergirnos en el delgado umbral existente entre la enervante perversidad de los clubes nocturnos y la sobria calidez de los hoteles familiares. Ubicados en Analco, el barrio más antiguo de Guadalajara, estos inmuebles conviven como si uno le perteneciera al otro, complementándose en una atmósfera de malicia y placer.



Jaqueline Cendejas, Street Life Hotel #1, 2015, Canon EOS 5D Mark II.


Jaqueline Cendejas, Street Life Hotel #2, 2015, Canon EOS 5D Mark II


Jaqueline Cendejas, Street Life Hotel #3, 2015, Canon EOS 5D Mark II


Jaqueline Cendejas, Street Life Hotel #4, 2015, Canon EOS 5D Mark II


Jaqueline Cendejas, Street Life Hotel #5, 2015, Canon EOS 5D Mark II


Jaqueline Cendejas, Street Life Hotel #6, 2015, Canon EOS 5D Mark II




Jaqueline Cendejas
PlasmArte Ideas, julio, 2015
jacqueline.cendejas@gmail.com

FB: PlasmArte Ideas
Twitter: @plasmarteideas


*Mousse Media, está a cargo de Víctor D. Magallón

[Cafeinómano y fiel defensor del código de los caballeros pizza. 
Gusta de realizar sesudos análisis en busca de la última temporada de 
Los Simpson que haya valido la pena.] 

Contacto: victor.dmagallon@gmail.com